Categoría : Aportes al conocimiento |
Sub Categoría : Datos de investigación
Publicado el
2021-07-02
La investigación, publicada en la revista Ecology, presenta una detallada descripción de su comportamiento y ecología.
Las especies nativas de abejas son insectos fundamentales para la polinización de plantas silvestres y de cultivos en diferentes regiones de todos los continentes, pero sus poblaciones registran una preocupante disminución.
De ahí que para su protección es muy relevante tener un mayor conocimiento de ellas, Este es justamente el objetivo de un estudio publicado este mes en la revista Ecology y que entrega una detallada base de datos sobre la taxonomía e información ecológica y conductual de unas 160 especies nativas locales.
“Es el estudio más completo que se ha hecho en Chile respecto de la compilación de la información conocida”, cuenta Luis Flores, investigador del Instituto de Entomología de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), quien participó en el proyecto y que tuvo que revisar toda la información disponible sobre esas especies que se ha publicado en los últimos cien años. Además, se incorporaron para ellas datos actualizados de geolocalización.
La investigación fue realizada a partir de la colección de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que incluye 36.010 especímenes, representantes de 167 especies. Flores reconoce que en el país existen unas 460 especies, de las cuales 70% son endémicas, pero no existen estudios detallados para todas ellas. De hecho, este número es probable que sea inferior al total existente, porque hay zonas del país, especialmente extremas, donde se han hecho muy pocos estudios.
Un detalle importante para conocer las abejas nativas es que la mayoría de ellas nidifican en el suelo y no se desplazan muy lejos para buscar alimento. De ahí que el cambio de uso de suelo debido a la actividad humana las ha llevado a abandonar las zonas urbanas y concentrarse en zonas rurales.
Una excepción son las llamadas abejas carpinteras. En Chile se conocen unas seis especies. “Construyen sus nidos en madera seca, ya sea en troncos, ramas o tallos”, destaca Flores, A veces, la gente las confunde con termitas, porque en ocasiones hacen sus nidos en tablas o maderas de edificaciones.
Una de las especies nativas más importantes del país es el abejorro chileno o moscardón (Bombus dahllbomii), el más austral del planeta. Sus poblaciones han ido disminuyendo debido a la competencia con el introducido abejorro europeo.
Entre las más potencialmente frágiles está el Centris tamarugalis, ya que su población está asociada exclusivamente a las plantaciones de tamarugo de la Región de Tarapacá y además es un importante polinizador de la flora de esa zona.
La colección de la PUCV fue reunida por los investigadores Haroldo Toro y Luisa Ruz. Fue esta última quien hace unos 10 años comenzó a digitalizar la información asociada a las etiquetas de los especímenes recolectados, que sumada a datos bibliográficos permitió la construcción de un registro actualizado y en un formato compatible con plataformas sobre biodiversidad global de acceso abierto. El trabajo fue liderado por el investigador Francisco Fontúrbel, de la misma universidad.
Donde encontrar el artículo
, , , , , , and . 2021. Wild bees of Chile: a database on taxonomy, sociality, and ecology. Ecology 00( 00):e03377. 10.1002/ecy.3377