Categoría : Novedades en tu biblioteca |
Sub Categoría : Espacios
Publicado el
2021-08-10
Siguiendo las tendencias a nivel mundial, las bibliotecas se adaptan a las exigencias que demandan los usuarios
Publicado en La Segunda el 6 de agosto de 2021.
Nuevas formas de acceder a la información, innovación en los formatos de lectura y la necesidad de pensar en espacios inclusivos son algunos de los principales desafíos que hoy enfrentan las bibliotecas. Ese lugar donde antes reinaba el silencio y la concentración hoy se renueva para adaptarse a la evolución en los requerimientos de sus usuarios.
En las universidades el panorama es parecido: hasta hace unos años, los estudiantes utilizaban las bibliotecas como un lugar de estudio y consulta de textos, pero hoy, en una época donde los libros también están disponibles en formato digital, hay que encontrar nuevas formas de conectar con los usuarios.
En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), desde el año 2019 se planteó el desafío de modernizar sus Bibliotecas y, en ese contexto, el 2020 se comenzó a trabajar en un proyecto de colaboración académica con tesistas de la Escuela de Arquitectura y Diseño en el rediseño de los espacios físicos y digitales de sus bibliotecas.
“En esta primera etapa nos enfocamos en el diseño de una nueva biblioteca en la Escuela de Negocios y Economía que integra todos estos nuevos conceptos. Lo que buscamos es acercar la biblioteca a nuestros usuarios, independiente de dónde se encuentren”, comentó Angélica Casaletti, directora de Bibliotecas PUCV.
Para impulsar estos cambios, el rol de los bibliotecólogos será clave “En nuestro caso se ha fortalecido su formación con nuevas habilidades y destrezas, buscando generar equipos multidisciplinarios con mayor experticia, empatía, interés, calidez, seguridad y una orientación hacia la atención personalizada”, indica Sandra Navarrete, Jefa de Servicios Bibliotecarios y Vinculación con el Medio de Bibliotecas PUCV.
Lo digital al centro de la transformación
Uno de los principales puntos de la renovación en las bibliotecas tiene que ver con que los canales análogos y digitales se complementen y conversen entre sí, logrando que una actividad que comienza en la Biblioteca se pueda completar desde otro lugar.
“Lo que nos interesa es generar espacios de aprendizaje en las bibliotecas, entregar más herramientas y elementos que les permitan elegir con autonomía en base a sus requerimientos. Además, hay una fuerte inversión en bases de datos e información de acceso remoto, porque hoy más que nunca sabemos que la biblioteca no es solo un recinto, sino que es una red de recursos que acompañan a nuestra comunidad universitaria en donde esté”, indica Angélica.
Distintos propósitos, nuevos espacios
Entre los nuevos conceptos que plantea esta modificación, uno de los más importantes es el que tiene relación con los espacios, los que deben adaptarse a lo que sus usuarios necesitan. Por ejemplo, en el caso de la PUCV se incorporan cubículos para la práctica de idiomas, salas de simulación y lugares destinados a la recreación incorporando la tecnología.
Además, se enfocan en la usabilidad y la accesibilidad a través de la ergonomía y distribución del mobiliario y los estándares de accesibilidad web mediante elementos como Lectoescritura Braille y digitales.
Al respecto Angélica Casaletti señala: “A futuro esperamos ofrecer todo tipo de actividades para ocupar estos espacios: talleres o ciclos de lectura, por ejemplo. También que los profesores se apropien de los lugares para desarrollar actividades formativas con sus estudiantes”, finaliza.
Constanza Cárdenas Ulloa
Bibliotecas PUCV